Ambiente de Aprendizaje

Información
General
L
as personas con alguna discapacidad visual y/o auditiva requieren un enfoque diferente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, respecto a los alumnos que tienen sus sentidos en buen estado. Aceptar a éstos alumnos significa entender y admitir que su condición de discapacidad le impone retos para su desarrollo y necesidades especiales en las áreas afectiva, social y cognitiva.
Para estimular y acompañar el proceso de aprendizaje de niños y niñas con debilidad visual y/o auditiva es importante considerar tres aspectos relevantes, que deben estar como parte de un mismo proceso: la evaluación, la determinación de necesidades educativas especiales y las estrategias de apoyo.
Cuando se trabaja con personas con debilidad visual o auditiva es muy importante hacer evaluación inicial de las competencias del alumno en el tema que se va trabajar, a partir de sus conocimientos previos y evitar suposiciones erróneas de conceptos adquiridos, e identificar las necesidades educativas de cada estudiante, para con base en ello elaborar una adecuada planeación de clase y de las estrategias educativas que se usarán. El punto de referencia siempre será el currículo ordinario, a partir del cual se dará prioridad a determinadas áreas, se incluirán contenidos que resulten convenientes, se adaptaran las actividades en clase, y se suprimirán o modificaran objetivos o temporalizaciones, entre otras acciones.
Para un niño con discapacidad visual y/o auditiva los límites deben ser muy claros, sobre todo en lo que se refiere a la seguridad y confort para que puedan enfocarse a aprender, y no a no sentirse aislados o perdidos respecto a sus compañeros.
Es conveniente asignar asientos preferenciales a los alumnos con debilidad visual y/o auditiva. Un asiento apropiado ayuda a éstos alumnos a desarrollar su habilidad para percibir mejor y a comprender lo que se dice en el salón de clases. Sentar al alumno cerca del docente, particularmente donde normalmente suele estar de pie para dar la clase. Es útil sentarlo en uno de los lados del salón para que fácilmente puede voltear y seguir al grupo mientras participan.
A continuación se dan algunas sugerencias que resultan muy útiles para trabajar como docente o mediador de procesos educativos con niños y niñas con algún grado de ceguera y sordera.
Ubícanos en
Suiza #104, Interior 11.
Colonia Andrade. C.P. 37370.
León, Guanajuato. México.
Contáctanos
contacto@fibonacci.org.mx
experienciaconlaciencia@gmail.com
© 2019. Fibonacci®
Innovación y Cultura Cientifica A.C.
Diseño y Desarrollo HOT Marketing®