Información General
Discapacidad
Visual
E
n general las personas nos relacionamos con nuestro ambiente y las personas que nos rodean usando nuestros cinco sentidos, pero para la mayoría de personas la vista suele tener un lugar muy importante, y cuando este sentido no funciona bien, tanto quien tiene pérdida de visión, como las personas que están a su alrededor deben adaptarse para continuar comunicándose y desarrollándose.
El sistema visual es muy complejo, ya que abarca diversos aspectos y funciones, entre las que destacan las siguientes:
- La capacidad de ver de lejos y de cerca.
- Percibir el campo visual (la amplitud de visión que cada persona capta con sus dos ojos en una mirada panorámica, que en humanos es de unos 180 grados de amplitud).
- La percepción de los colores, las formas y los detalles de los objetos, las personas y demás seres vivos.
La discapacidad visual es una disminución significativa de la agudeza visual (aun con el uso de los lentes) o del campo visual. Por ejemplo: es la dificultad para calcular distancias sin medirlas; identificar formas y tamaños de objetos sin tocarlos, o ubicar la posición de las cosas en el espacio.
La discapacidad visual varía en función del grado de visión que tenga una persona; puede ser:
- Ceguera total: Es la pérdida total de la capacidad de ver (incluye el que sólo se perciba la luz), de manera que la persona no puede utilizar la visión para adquirir ninguna información de su medio.
- Ceguera parcial: Se pueden percibir objetos y personas como “bultos” o manchas grandes.
- Baja visión: en ésta el déficit visual limita la capacidad del individuo para algunas actividades usuales, por ello requiere hacer algunas adaptaciones significativas o apoyarse con métodos específicos, como pueden ser la lectura y escritura en Sistema Braille, aunque la persona es capaz de ver objetos a pocos centímetros.
- Visión límite: la falla en la agudeza visual restringe la capacidad de la persona para realizar las actividades cotidianas, y requiere adaptaciones para llevar a cabo algunas actividades, por ejemplo: leer en tinta con ayudas ópticas o con ampliaciones, como son los anteojos o las lupas.
Se considera que una persona tiene ceguera si con su mejor ojo no consigue contar con los dedos de la mano, y distinguir objetos o personas a una distancia de 2.25 metros, inclusive usando lentes. En cambio, una persona con debilidad visual tiene algún tipo de experiencia visual pero disminuida: puede ver con su mejor ojo (usando lentes) a una distancia de seis metros lo que una persona con visión normal vería a 21 metros, además, su campo visual también está disminuido.
Es posible que una persona tenga una deficiencia visual si le ocurren cotidianamente algunas de las siguientes situaciones:
- Necesita más tiempo y más esfuerzo para realizar tareas visuales como leer, escribir o describir objetos que están a una distancia más o menos cercana, y aun utilizando lupas o lentes es menos preciso que otras personas.
- Realiza tareas visuales con mucha dificultad y no consigue ejecutar las que exigen una visión fina o de detalle.
- Le resulta difícil dar significado lo que mira a una distancia de dos metros o más.
- Se siente muy fatigado al terminar una tarea visual.
- Alguno o los dos ojos tienden a desviarse, o se muestran permanente rojizos o llorosos.
- Siente dolor frecuentemente en los ojos, aumenta la frecuencia de parpadeo, o lagrimean mucho.
- Requiere acercar mucho los objetos a los ojos para identificarlos.
- Repetidamente ve borroso.
- Requiere frotarse los ojos excesivamente.
- Necesita taparse un ojo para leer.
- Le lastima mucho la luz intensa.
- Si para leer, requiere acercar o alejar demasiado la hoja.
- Precisa cambiar constantemente de posición la hoja que lee (de más cerca de más lejos, como buscando una posición más cómoda).
- Bizquean los ojos, se frunce repetidamente el entrecejo o se hacen muecas de esfuerzo cuanto se está leyendo.
- Choca frecuentemente con objetos a su alrededor.
- No puede leer frases que el profesor pone en el pizarrón, y que sus compañeros situados a la misma distancia sí pueden leer.
- Invierte constantemente letras, silabas, palabras, o confunde letras que tienen formas similares (por ejemplo: o, a, c y e; n, m y h; f y t, …)
- Sale mucho del renglón al escribir.
- Presenta costras en las pestañas o en los ángulos del ojo.
- Frecuentemente tiene Orzuelos, es decir, que se inflaman los párpados.
- Las pupilas de los ojos se ven como nubladas o muy abiertas.
- Necesita mover la cabeza hacia atrás o adelante al mirar objetos lejanos.
- Gira la cabeza para emplear un ojo.
- Usa repetidamente un dedo o lápiz como guía para leer.
- Mueve la cabeza en lugar de los ojos.
¿Cómo saber si se tiene un problema con la vista?
¡Lo mejor es acudir con los especialistas!:
- Un médico Oftalmólogo, quien revisará todo el sistema visual de la persona (los ojos y sus estructuras internas).
- Un Optometrista, para que revise la conveniencia de usar lentes, y determinar los más adecuados para cada caso.
Pueden consultarse simultáneamente estos dos especialistas para que la persona y su familia tengan un diagnostico visual específico.
Si se trata de una situación de ceguera o de baja visión, conviene acudir a un centro educativo o terapéutico especializado en discapacidad visual, donde le brindaran al niño o niña terapia de estimulación visual y/o le enseñarán el Sistema Braille y otras herramientas para facilitar que la persona sea independiente; por ejemplo, aprenderá estrategias para desplazarse de manera autónoma, sin la asistencia de otras personas, y clases de computación adaptada, entre otras muchas cosas. En estos centros las familias, los cuidadores y los profesores también pueden recibir orientación, para que estimulen y apoyen la inclusión social y educativa de los niños y las niñas con discapacidad visual.
Ubícanos en
Suiza #104, Interior 11.
Colonia Andrade. C.P. 37370.
León, Guanajuato. México.
Contáctanos
contacto@fibonacci.org.mx
experienciaconlaciencia@gmail.com
© 2019. Fibonacci®
Innovación y Cultura Cientifica A.C.
Diseño y Desarrollo HOT Marketing®