Sugerencias

Para
Mamás
y Papás

Discapacidad visual

E s importante que los integrantes de las familias de niños con ceguera contemplen que el organismo de todas las personas tienen distintas vías para captar información a través de los sentidos (gusto, olfato, tacto, audición) y que adecuadamente estimuladas, pueden compensar en gran medida la falta de visión, de manera que no se altere seriamente el desarrollo general de niños y niñas con ceguera:

Sugerencias para casa:

  • Mantener contacto frecuente.
    • Tomar las manos de la persona con ceguera y llevarlas hasta las mejillas, para que toque la cara y boca mientras le hablan.
    • Utilizar juegos que impliquen contacto corporal.
    • Mantener contacto físico mientras estamos hablamos, al comer, al bañarse, etc
    • Bañarlo con otros miembros de la familia, para que pueda tocar el cuerpo de otras personas.
  • Estimular todos sus sentidos.
    • Practicar juegos que usen diferentes texturas sobre las manos y otras partes del cuerpo.
    • Ponerlo a identificar sonidos, relacionándolos con los objetos que los producen.
    • Identificar un sonido cuando se encuentra en otro lugar, o mezclado con otros.
    • Diferenciar sonidos ambientales.
    • Practicar el seguimiento de sonidos.
    • Identificar ecos de los sonidos en interiores y exteriores.
    • No utilizar ambientadores que alteren los olores naturales.
    • Ponerlo a identificar olores cotidianos: cocina, baño, habitaciones, en la escuela, la tienda.
    • Enseñarle a discriminar sabores en distintos alimentos preparados a partir de las sensaciones gustativas básicas: dulce, salado, amargo y acido.
    • No dejar que el niño(a) pase demasiado tiempo sin compañía frente a la televisión o la radio: lo que requiere son vivencias, interactuar con personas y objetos distintos.
    • Los medios electrónicos difícilmente sustituyen la experiencia de platicar o escuchar a otros. Además, los equipos pueden bloquear sonidos que son importantes en el medio ambiente del niño(a), por ejemplo: el ruido de la puerta, el agua de la llave o el hermano que juega. Todos los sonidos son importantes para que el niño(a) entienda y participe en el mundo.
    • Es importante reforzar la comprensión de las vivencias del niño(a) a través de la narración de lo que le ocurre cada día, así que será un buen hábito describir siempre lo que sucede alrededor.
  • Facilitar la movilidad, la ubicación en el espacio y la seguridad en casa.
    • Enseñarle a conocer su habitación, haciendo trayectos a través ella.
    • Enseñarle a subir escalones alternativamente con cada pie.
    • Reconocer las habitaciones por el sonido, el suelo y el olor.
    • Ayudarle a comprender qué hay detrás de las paredes de la casa.
    • Situar su habitación, la casa y la escuela respecto al Sol.
    • Reconocer la anchura de los pasillos las puertas abiertas y cerradas, y la altura del techo.
    • Abrir y cerrar puertas y ventanas, utilizando la llave o manijas según la ocasión para evitar accidentes.
  • Para la movilidad fuera de casa.
    • Hacer recados de su casa a la de los vecinos.
    • Enseñarle a reconocer ruidos del tráfico.
    • Enseñarle a caminar paralelamente a los ruidos.
    • Que aprenda a detectar distintos tipos de suelos: adoquines, alquitrán, hierba, etc.
    • Enseñarle a captar inclinaciones en el terreno.
    • Que aprenda a reconocer algunos comercios por el olor.
    • Enseñarle cómo se utilizan los medios de transporte.
    • Enseñarle a reconocer la orientación de la comunidad, respecto de otras comunidades y las salidas.


Discapacidad auditiva

Como padre y madre de un niño o niña con sordera es necesario crear y fortalecer diariamente vínculos de comunicación a través de todas las formas del lenguaje verbal y no verbal a nuestro alcance.

A diferencia de otros niños que captan de su entorno muchos significados y van formándose conceptos a partir de lo que oyen en su ambiente natural, el niño(a) con sordera debe recibir en forma deliberada y cuidadosa, las explicaciones de lo que sucede en su entorno para que no pierda oportunidades de desarrollo intelectual.

Es necesario proporcionar al niño o niña muchas experiencias, para que comprenda el significado de conceptos complejos y abstractos acerca del espacio, y los de causa-efecto, como por ejemplo: “ahora”, “después”, “al rato”, “más tarde”, “arriba”, “abajo”, “adentro” y “afuera”, etc.

 

Antes de aprender un lenguaje, los niños y niñas con sordera carecen de un medio que les permita interactuar con las demás personas y experimentan grandes dificultades para informar lo que desean, lo que sienten, sus necesidades y sus pensamientos. Como padres y madres será difícil enfrentar ésa limitación en la rutina diaria durante la comida, la hora de dormir, en el juego o cuando debe prepararse para ir a la escuela.

Los niños con discapacidad auditiva son muy sociables y se integran fácilmente si les proporcionamos la información, los medios para comunicarse y la oportunidad de hacerlo. Entre más pequeños reciban ayuda, estarán en mejores condiciones para socializar, lograr su inclusión e integrase en la sociedad.

 

 

Ayuda familiar para a un niño(a) con discapacidad auditiva

  • Mantener contacto frecuente y estimular la comunicación.
    • Escuchar con atención.
    • Valorar sus esfuerzos para expresarse.
    • Aunque haya una persona que intérprete lo dicho en lengua de señas, dirigirse al niño o niña.
    • Animar a que se comunique con compañeros y hermano(as), para aumentar la interacción entre ambos.
    • En algunos casos existe mejor audición en uno de los oídos. Pregúntale al niño de qué lado prefiere que le hables para que te escuche.
    • Si los padres deciden que su hijo aprenda el Lenguaje de Señas Mexicano (LSM) es necesario acudir a una escuela que lo emplee y lo enseñe. Para tener una integración familiar será muy conveniente que todos los miembros de la familia aprendan esta modalidad de comunicación.
    • Padres y madres deben hablar con su hijo de manera natural y no pensar “¿para qué le hablo si no me oye?”. Niños y niñas con sordera captan rápidamente y con facilidad las situaciones que están ocurriendo. Si al mismo tiempo leen los labios y están comenzando a usar su audición, pronto comprenderán más lo que se les dice, de manera que pueden “copiar” el habla natural y comenzar a hablar por su cuenta.
    • Visitar una biblioteca cada semana para llevar a casa uno o dos libros con ilustraciones para leer todas las noches. Mientras se lee en voz alta el niño(a) observará los labios y luego observara las ilustraciones, así podrá asociar las palabras con las acciones.
    • Darle un trato igual al de otros hijos(as):
      • Recordar que su inteligencia es igual a la de todos los niños de su edad, aunque pueda observarse un retraso en su desempeño académico al inicio.
      • Las reglas y normas deben ser iguales para todos, hay que informárselas y explicarles el porqué de ellas.
  • Si es necesario, comprar un auxiliar auditivo:
    • Nunca compren un auxiliar sin la receta del Audiólogo. Hay muchas marcas y modelos diseñados especialmente para cada tipo de sordera.
    • Niños(as) y familiares necesitan conocer cómo se usan y como se cuidan los auxiliares auditivos y el implante coclear en su casa.
    • Todas las noches guardar los auxiliares auditivos en un mismo lugar que este seco, para que se conserve en buen estado.

Ubícanos en

Suiza #104, Interior 11.

Colonia Andrade. C.P. 37370.

León, Guanajuato. México.

Contáctanos

contacto@fibonacci.org.mx

experienciaconlaciencia@gmail.com

© 2019. Fibonacci®
Innovación y Cultura Cientifica A.C.

Diseño y Desarrollo HOT Marketing®