Sugerencias

Para
Docentes

Discapacidad visual

L

os recursos materiales a utilizar con alumnos con discapacidad visual deben ser elementos potenciadores de los demás sentidos, principalmente el tacto y el oído. Las decisiones respecto a la adaptación de los recursos materiales en el aula deben planearse a partir del grado de visión del estudiante.

El apoyo que una niña o niño con ceguera tenga de su profesor(a) es muy importante, a través de:

  • Comprender las necesidades especiales del niño(a) y las implicaciones de su funcionamiento visual.
  • Ayudarle a entender sus propias actitudes y las de sus compañeros en relación a su desventaja visual.
  • Ayudarle a desarrollar una comprensión realista de sus habilidades y progresos.

 

  • Reconociendo que es igual a los demás y está ahí por las mismas razones, y por ello brindarle las mismas oportunidades de participación e interacción con los demás.
  • Darle la oportunidad de elegir pareja para actividades en grupo y juegos, como lo haría con cualquier otro niño(a).
  • Estimular a todos los alumnos, incluido el estudiante con ceguera para que adquieran independencia y responsabilidad cuando realizan tareas en el aula.
  • Fomentar los hábitos de trabajo y el orden.
  • Planear actividades que permitan un aprendizaje vivencial: no dar nada por supuesto, ya algunos niños(as) con discapacidad visual podrían desconocer o nunca haber explorado determinados objetos o vivido algunas situaciones. Experimentar de manera activa con los materiales y objetos dará una mayor riqueza de información y disminuirá la posibilidad de errores de apreciación.
  • Poner especial atención a las condiciones óptimas para facilitar el aprendizaje: la luminosidad, el contraste, ubicar al niño(a) cerca del pizarrón, utilizar ayudas ópticas (lentes y lupas) y no ópticas (atril, flexo, etc.)
  • Para las explicaciones, siempre partir de lo concreto y de lo particular, hasta llegar a lo global y general.

Discapacidad auditiva:


El apoyo que una niña o niño con sordera tenga de su profesor(a) es muy importante, a través de:

  • Asegurase de que el niño o niña con debilidad auditiva esté atento antes de que empezar a hablar.
  • Buscar el contacto físico y visual para iniciar la comunicación.
  • Colocarse a una distancia próxima a él (no más de metro y medio) y a su altura.
  • Siempre que sea posible, buscar áreas bien iluminadas y libres de reflejos. La fuente de luz debe estar de frente a ti y detrás del niño(a). De preferencia, colocarse en un lugar donde el profesor tenga un fondo de color uniforme.
  • No taparse la cara o la boca colocando lápices, papeles o las propias manos.
  • Evitar girar de espalda, caminar de un lado a otro o agacharse cuando el niño(a) esté hablando.
  • Evitar hablar fuera del campo visual del niño(a).

 

  • Tener una posición que permita al niño o niña con sordera ver de frente a quien le habla, donde no interfieran la vista algunos objetos.
  • Favorecer la comunicación, mediante el intercambio de miradas, gestos, expresiones, conversaciones o formulando preguntas acerca de los objetos, o de lo que va ocurriendo.
  • No exagerar los movimientos de la boca: es mejor habla un poco más despacio y claro.
  • Actuar las actividades o instrucciones para explicarlas de forma práctica, sin exagerar.
  • Usa todos los recursos expresivos de que dispones: expresión facial, corporal, apoyos visuales, etcétera, pero sin exagerar los movimientos.
  • Utilizar frases sencillas y cortas, pero completas y gramaticalmente correctas para ampliar el vocabulario y fortalecer un uso correcto del lenguaje.
  • Usar palabras de uso cotidiano.
  • Demostrar claramente qué es lo que quieres que el niño o niña comprenda: usa gestos naturales, como señalar el objeto del que se está hablando, para aclarar lo que se está diciendo.
  • Usa el pizarrón para escribir tareas, vocabulario nuevo y palabras claves.
  • Alentar las habilidades e intereses del niño o niña con sordera.
  • Ser paciente cuando el niño(a) pida que le repitan algo.
  • Ofrece descansos para escuchar cuando sea necesario (por ejemplo, en una exposición larga).
  • Promover la aceptación de todos los alumnos. El alumno se beneficiara con un grupo donde se siente aceptado y donde las modificaciones son realizadas sin exageraciones, para ello sería de mucha utilidad.
    • Siempre dar la bienvenida al alumno con discapacidad auditiva.
    • Discutir con los alumnos el tema de la pérdida auditiva. Un especialista podría apoyar la explicación a los alumnos(as) sobre ¿qué es la pérdida auditiva?
    • Aceptar al niño o niña con debilidad auditiva como una persona completa, con amplias capacidades: conviene siempre estar atento a los aciertos y logros, al igual que a sus limitaciones.
  • Asegurarse de que el niño(a) use sus auxiliares auditivos y otros sistemas de apoyo cuando es necesario, así podrá utilizar su audición al grado máximo posible:
    • Los auxiliares no hacen que la audición sea normal: hacen el sonido más fuerte, no necesariamente más claro.
    • Asegurarse de que los auxiliares auditivos de los alumnos(as) sean revisados todos los días, para que funcionen adecuadamente.
    • Alentar a los alumnos a cuidar sus auxiliares auditivos y a que pidan que se revisen cuando algo no funcione bien.
    • Si es posible, conviene tener un repuesto de la pila en la escuela para los auxiliares auditivos.
  • Tener expectativas reales ayudara al alumno(a) a tener un mejor desempeño en el salón de clases:
    • Es importante recordar que los niños(as) con sordera no pueden comprender todo siempre, sin importar cuanto se esfuerce, por ello conviene motivarlo para que pida que le repitan lo que no haya entendido, y con ello aclare sus dudas.
    • Trabajen juntos para que el alumno siga la rutina normal del grupo. No lo consientas.
  • Trabajar juntos para que el niño o niña con sordera tenga las mismas responsabilidades, comportamiento y tareas que los demás estudiantes.
  • Evitar la sobreprotección.
  • Marcar siempre limites en su conducta, tal como se le hace con los demás niños.
  • Promover que toda la comunidad escolar le hable naturalmente al niño con discapacidad auditiva (en el caso de los niños que están recibiendo un a terapia para adquirir el lenguaje oral).

Ubícanos en

Suiza #104, Interior 11.

Colonia Andrade. C.P. 37370.

León, Guanajuato. México.

Contáctanos

contacto@fibonacci.org.mx

experienciaconlaciencia@gmail.com

© 2019. Fibonacci®
Innovación y Cultura Cientifica A.C.

Diseño y Desarrollo HOT Marketing®